¿Te diste cuenta?
Desde donde estás y lo que haces, siempre estás diseñando algo para alguien más. No importa si creas productos, servicios o experiencias: todo lo que haces impacta la vida de otros. Y muchas veces, esas personas dependen de ti para aprender, crecer, mejorar su trabajo… o incluso, para transformar su día a día.
Entonces, ¿qué pasaría si pusieras más empatía en lo que haces?
¿Quieres incluir la empatía en tu vida? Empieza desde adentro
La empatía no es solo un ejercicio externo, es un trabajo interno que empieza por uno mismo. Es difícil conectar con personas fuera de tu círculo, porque sus experiencias son distintas a las tuyas.
💡 Prepárate para:
✔ Cuestionar tus comportamientos, prejuicios y creencias.
✔ Desmantelar dinámicas de poder que influyen en cómo ves a los demás.
✔ Abrirte a la posibilidad de que el otro te transforme.
Paso 1: Entiende tu propia perspectiva antes de conectar con la de otros
Antes de mirar hacia afuera, haz una pausa y mírate a ti mismo.
Preguntas clave para autoevaluarte:
- ¿Cómo reaccionas en ciertas situaciones?
- ¿Cómo interpretas el comportamiento de los demás?
- ¿Tus emociones afectan la manera en que juzgas una situación?
👉 Si no eres consciente de tus propios sesgos, no podrás diferenciar entre tu perspectiva y la de los demás.
Paso 2: Las 3 capas de la empatía
Existen tres niveles de empatía, y cada uno cumple un papel importante en la forma en que nos conectamos con los demás.
1. Empatía cognitiva o intelectual
Es la capacidad de comprender lo que otra persona piensa o siente, sin necesariamente compartir sus emociones.
Cómo desarrollarla:
✔ Conversar: Haz preguntas abiertas y deja que la otra persona se exprese sin interrupciones.
✔ Observar: Fíjate en el lenguaje corporal y el tono de voz.
2. Empatía emocional
Es la habilidad de sentir lo que otra persona siente y reflejarlo en tu comportamiento.
Cómo desarrollarla:
✔ Escucha activamente: No solo oigas, sino reconoce las emociones detrás de las palabras.
✔ Evoca recuerdos similares: Piensa en momentos donde experimentaste algo parecido.
3. Empatía por compasión
Va más allá de entender o sentir; impulsa a actuar para mejorar la situación del otro.
Cómo desarrollarla:
✔ Hazte preguntas clave:
- ¿Me siento motivado espontáneamente a ayudar?
- ¿Tengo una urgencia por mejorar esta situación?
✔ Encuentra puntos de conexión: Si realmente logras empatizar con la experiencia del otro, sentirás un eco en ti mismo.
💡 Ejemplo real:
Piensa en la última vez que viste a alguien pasar por una situación difícil. ¿Cómo reaccionaste? ¿Sentiste que debías hacer algo? Esa es la empatía por compasión en acción.
Paso 3: Reflexiona y ajusta tu perspectiva
Después de cada experiencia de empatía, pregúntate:
- ¿Cómo me sentí en el proceso?
- ¿Algo cambió en mi forma de pensar?
- ¿Qué aprendí que antes no veía?
- ¿Cómo puedo aplicar esta nueva perspectiva en mi trabajo o relaciones?
Conclusión: La empatía es una maratón, no una carrera de velocidad
La empatía no es un talento innato, sino una habilidad que se cultiva con práctica, tiempo y esfuerzo.
Existen muchas técnicas y herramientas para obtener información sobre las personas para las cuales diseñamos, pero al final, todo empieza con nuestra capacidad de conectar a nivel humano.
Empatizar no es fácil, pero si lo estás haciendo bien, lo sentirás en tu manera de ver el mundo.

Recursos Adicionales para Potenciar la Empatía:
📖 Para innovar, hay que practicar la empatía
¿Cómo puedes desarrollar más empatía en tu entorno?
En reboot, te ayudamos a desarrollar habilidades de empatía en diseño, liderazgo e innovación. Descubre cómo con nuestros workshops de innovación y diseño centrado en las personas.